Lenguas maternas de la costa
La región abarca una superficie de 11 605.06 km2 y tiene una población aproximada de 534 010 habitantes. Se subdivide en 50 municipios agrupados en tres distritos:
21 Distrito de Jamiltepec (del náhuatl: Casa de adobe; en mixteco: Casandó; Casa de adobes)
22 Distrito de Juquila (del náhuatl: Lugar de la legumbre hermosa; en chatino: Escuhué; Yerba tintórea o floresta)
30 Distrito de Pochutla (del náhuatl: Donde abunda el pochote)
En la región de la Costa, se habla el amuzgo, mixteco, chatino y zapoteco, también en Táucate, que se habla en Santa María Zacatepec, Ixtayutla y Santa María Ipalapa, respectivamente. Detalló que el Amuzgo tiene sus orígenes en la comunidad de Putla de Guerrero, el Chatino en Juquila y Nopala, mientras que el Zapoteco en la parte alta de la región de los Loxichas. En tanto, el mixteco, en la zona de Jamiltepec y San Pedro Tututepec, respectivamente, zonas que incluso cada vez se ha ido perdiendo. No obstante, el idioma mixteco, significa palabra de la lluvia, es la lengua del pueblo mixteco, trata de la cuarta lengua indígena por el número de hablantes.
El amuzgo es una lengua otomangue hablada en la región de Costa Chica en los estados mexicanos de Guerrero y Oaxaca. El amuzgo es una lengua tonal, como todo el resto de lenguas otomangues.
Comentarios
Publicar un comentario