Entradas

Lenguas maternas del papaloapan

En la entidad se hablan 17 idiomas distintos, incluyendo el español, tales como el mixe, mixteco, zapoteco y chinanteco entre otros, y se tienen detectadas 63 variantes dialectales. un 46 % de las personas que hablan una  lengua  materna, hasta el momento ya  se  han identificado a personas que hablan el Chinanteco y el Mazateco, sin embargo en la zona  se  puede decir con certeza que  se habla  más el Chinanteco en Tuxtepec

lenguas maternas de la mixteca

  La Región de la Mixteca Oaxaqueña, colinda con los estados de Puebla y Guerrero, con la Región de la Cañada al este, al sureste con Los Valles Centrales y al sur con la Sierra Sur. En Oaxaca, La Mixteca ocupa 155 municipios agrupados en siete distritos: S ilacoyoapan , Huajuapam ,  C oixtlahuaca ,  J uixtlahuaca ,  T eposcolula ,  N ochixtlan  y  T lajiaco Las  lenguas  indígenas que se hablan en La  Mixteca , además del  mixteco , son el triqui, el amuzgo, el chocho, el nahua y el ixcateco; en zonas colindantes: el popoloca, al norte; el nahua y el mazateco al noreste; el cuicateco y el zapoteco al este; el chatino al sureste, y el tlapaneco al oeste.  el mixteco pertenece al grupo macro otomangue, subgrupo otomangue, rama mixteco-popolocana, familia amuzgo-mixtecana y está emparentado con los idiomas cuicateco, triqui y amuzgo y un poco más alejado del popoloca, el ixcateco, el chocho y el mazateco. Existen, asimismo, ...

Lenguas maternas de valles centrales

  El  zapoteco  es una macrolengua integrada por diferentes lenguas zapotecas (62 variantes lingüísticas​) habladas por un total de 777.253 personas​ en Oaxaca y otros lugares, hace parte con el idioma chatino de un grupo lingüístico que pertenece al tronco otomangue de lenguas mesoamericanas, junto con la lengua mixteca, mazateca y popolaca, entre otras. Las lenguas zapotecas se hablan principalmente en los estados de Oaxaca y en la región sureste de Veracruz, al sur de Mexico. Es una lengua tonal. El orden de la frase más frecuente es verbo sujeto objeto Bajo el término zapoteco se comprende un gran número de variantes lingüísticas​ no siempre mutuamente  i nteligibles, lo cual significa que dichas variantes empezaron a divergir del proto-zapoteco hace muchos siglos.  propiamente dicho, era de 14 siglos (comparable por ejemplo al tiempo de diversificación del latín hasta dar las lenguas románicas actu...

Lenguas maternas de la cañada

  La   Cañada Oaxaqueña   es una de las   ocho regiones   en que se encuentra en el Estado de   Oaxaca   ( México ). A pesar de ser, con una superficie de 4273 km², la región más pequeña del estado, su accidentada orografía y su considerable asentamiento de diversos grupos culturales le proporcionan una variedad de contrastes. Le forman, los distritos de   Cuicatlán   y   Teotitlán ; además de contar con 45 municipios. Las principales poblaciones de la Cañada son, en el distrito de Teotitlán:  Nanahuatipan ,  Los Cúes ,  San Martín Toxpalan ,  Santa María Ixcatlán ,  Santa María Tecomavaca  y  Teotitlán de Flores Magón , y en el distrito de Cuicatlán : San Juan Bautista,  Jaltepetongo ,  San Pedro Jocotipac ,  Santa María Texcatitlán ,  Nacaltepec ,  Concepción Pápalo ,  Santos Reyes Papálo ,  San Juan Tepeuxila ,  Tlacolulita ,  San José del Chilar...

Lenguas maternas de la sierra de Oaxaca

  Las  lenguas totonacas  o  totonaco-tepehuas  son una  familia de lenguas  de  Mesoamérica  formada por siete lenguas. Es hablado por los indígenas  totonacos , que habitan en la  sierra Madre Oriental  entre los estados  mexicanos  de  Puebla  y  Veracruz , principalmente. La comunidad lingüística del totonaco llega a los 200 mil hablantes, que la convierten en una de las más amplias de México. Aunque los primeros estudios clasificatorios de las lenguas indígenas mexicanas ubicaban a este idioma como parte de la familia maya (como en el caso de  Manuel Orozco y Berra ), las investigaciones más recientes han demostrado que la evidencia que sustenta esa hipótesis es muy pobre, razón por la que ha pasado a constituir una familia separada con el  idioma tepehua . No se han podido mostrar parentescos claros con lenguas de otras familias. Aunque algunos autores consideran prometedoras algunas poc...

Lenguas maternas de la costa

Imagen
  La región abarca una superficie de 11 605.06 km2 y tiene una población aproximada de 534 010 habitantes. Se subdivide en 50 municipios agrupados en tres distritos: 21 Distrito de Jamiltepec (del náhuatl: Casa de adobe; en mixteco: Casandó; Casa de adobes) 22 Distrito de Juquila (del náhuatl: Lugar de la legumbre hermosa; en chatino: Escuhué; Yerba tintórea o floresta) 30 Distrito de Pochutla (del náhuatl: Donde abunda el pochote) En la región de la Costa, se habla el amuzgo, mixteco, chatino y zapoteco, también en Táucate, que se habla en Santa María Zacatepec, Ixtayutla y Santa María Ipalapa, respectivamente. Detalló que el Amuzgo tiene sus orígenes en la comunidad de Putla de Guerrero, el Chatino en Juquila y Nopala, mientras que el Zapoteco en la parte alta de la región de los Loxichas. En tanto, el mixteco, en la zona de Jamiltepec y San Pedro Tututepec, respectivamente, zonas que incluso cada vez se ha ido perdiendo. No obstante, el idioma mixteco, significa palabra de la ll...

Lenguas maternas del istmo

Imagen
  La región abarca una superficie de 20 755.26 km2 y tiene una población aproximada de 595 433 habitantes. Se subdivide en 41 municipios agrupados en dos distritos: 28 Distrito de Tehuantepec (del náhuatl: Cerro de las fieras; en zapoteco: Guissi) 29 Distrito de Juchitán (del náhuatl: Lugar de flores; en zapoteco: Galahuiguichi; Centro del pueblo) La  lengua  predominante en esta región es el Zapoteco con 68.3%, le sigue Mixe yel Huave con 15.6% y 7.4% respectivamente. Es importante mencionar que en la región  se  concentra el 99.5% de los hablantes de Huave de toda la entidad, de igual forma, el 98.6% de la población hablante de Zoque. Lengua:  El zapoteco del Istmo se habla en una área amplia del Istmo de Tehuantepec en el estado de Oaxaca, México. El área consta de dos distritos (Juchitán y Tehuantepec) y quince municipios. Hay entre 75,000 y 100,000 hablantes del idioma, según el censo del 2000. La mayoría de los pueblos son grandes, generalmente de más...